El osciloscopio está compuesto por cuatro elementos los cuales fueron escogidos y diseñados para aseguran el mejor rendimiento posible del dispositivo, estos son:
1) Una fuente de alimentación universal para impresoras HP de +15 y +32 Voltios.
2) Un circuito acondicionador de señal.
3) Un circuito controlador para la medición y transmisión de datos hacia el computador.
4) Interfaz gráfica en Labview.
Vamos a analizar cada uno de estos elementos para tratar de entender por qué se seleccionaron y cuáles fueron los criterios de diseño de los circuitos.
FUENTE DE ALIMENTACIÓN:
El primer elemento escogido fue la fuente de alimentación, se seleccionó una fuente de impresoras HP universales esto debido a que son fáciles de portar, ocupan muy poco espacio, son muy baratas, muy fáciles de conseguir, muy poco ruidosas y principalmente para evitar la construcción de una fuente de alimentación lineal, ya que estas presentan muchos inconvenientes tales como; son muy robustas, pesadas, ruidosas y generan un consumo de potencia extra debido al calentamiento de los dispositivos que la conforman, además, si se fuera a vender este dispositivo, se le aseguraría al cliente que el único elemento que debe comprar es el osciloscopio, además en caso de avería de la fuente, no tendría que recurrir a la compra de esta en una tienda electrónica especializada sino que simplemente tendrá que ir a cualquier lugar donde vendas dispositivos electrónicos y adquirir a muy poco precio la nueva fuente, de entre las muchas fuentes de alimentación de impresor en el mercado se escogió las de HP debido a que son las más populares y económicas.
CIRCUITO ACONDICIONADOR DE SEÑAL:
Este circuito es el encargado de acondicionar la señal proveniente de la punta lógica para que sea entregada de forma segura y eficaz al circuito controlador, para este fin se usaron amplificadores operacionales en distintas configuraciones, con las cuales se aisló, invirtió, sumó, atenuó o amplifico la señal de entrada, este circuito es el único alimentado con la fuente de impresora, de la cual se utilizan solo los +15V, con este circuito se pueden leer tensiones de hasta 80V, tiene varios dispositivos de protección como un fusible en caso de corto circuito, resistencias para la disminución de tensión, ya que el amplificador operacional solo funciona hasta 7V de entrada, tiene dos potenciómetros, uno para atenuar la señal de entrada en caso de que sea muy grande y otro para amplificarla en caso de que sea muy pequeña, como el amplificador operacional trabaja con fuente dual y la fuente de entrada solo entrega una tensión positiva se empleó un circuito integrado inversor de tensión cuya referencia es ICL7660, de esta forma se aseguran hasta +/- 10V para alimentar el amplificador operacional (LM324), hay también tres trimmers de los cuales uno es para fijar la tensión de alimentación de los circuitos integrados la cual es de máximo 10V debido a que es la máxima tensión con la que se puede alimentar el circuito inversor de tensión, otro fija la referencia de voltaje para el conversor análogo digital del microcontrolador y el último fija un nivel de tensión negativo necesario para sumar la señal de entrada y convertirla en un nivel siempre positivo, el circuito esquemático y la tarjeta diseñados en EAGLE son los siguientes:
CIRCUITO ESQUEMÁTICO:
BOARD:
Descripción de la tarjeta acondicionadora de señal:
De esta tarjeta salen tres señales hacia la tarjeta de control, una que lleva la señal de salida del circuito acondicionador de señal la cual está limitada a máximo 3,2V por un diodo zener con el fin de proteger el canal analógico del microcontrolador contra sobre tensiones, otra que lleva la tensión de referencia para el conversor análogo digital, la cual está limitada a máximo 5,1V con un diodo zener para proteger contra sobre tensiones y otra que lleva la tierra de este circuito, las tierras están unidas para disminuir ruido y manejar la misma referencia.
La ecuación que describe el circuito acondicionador de señal es la siguiente:
Vo = AV * Vint + Vx
Donde:
AV = Es la ganancia de voltaje fijada por los potenciómetros de atenuación y amplificación.
Vint = Es la tensión de entrada atenuada por el divisor de voltaje después de la punta lógica.
Vx = Es la tensión que se le suma a la de entrada ya amplificada o reducida para subirla en un nivel DC positivo.
Vo = Tensión de salida hacia el microcontrolador, la cual está limitada a máximo 3,2V por un diodo zener.
CIRCUITO CONTROLADOR:
Este circuito es el encargado de leer la señal analógica o digital transmitida desde el circuito acondicionador de señal, esta entra al canal ADC0 del microcontrolador, los niveles de referencia para la conversión de la señal llegan también desde el CAS y puede tener un nivel máximo de 5V,la resolución del ADC es de 10 bits y se está muestreando a 64 microsegundos, esta tarjeta es relativamente sencilla, tiene un conector de 4 puestos al cual llegan las señales provenientes del CAS, otro de 6 el cual es solo para programación, un cristal de cuarzo de 4Mhz, un microcontrolador PIC18f2550, dos jumper, de los cuales uno es para habilitar el paso de tensión desde el bus USB del computador(Rojo) y otro para reset(Blanco), tres diodos led, verde difuso, azul a chorro, amarillo a chorro, con estos, se pueden determinar varios estados, el verde, indica que hay tensión en el bus y que la tarjeta esta energizada, cuando la tarjeta se conecta al bus enciende el led azul indicando que el PC está enumerando el dispositivo, cuando ha sido enumerado, el led azul se apaga y enciende el amarillo y empieza la transmisión de datos desde el dispositivo, hay un estado más aparte de los ya mencionados y es cuando el PC haya enumerado el dispositivo pero por algún motivo el bus quite la enumeración, se reinicie, apague, o algo por el estilo, cuando pase esto, el led azul y amarillo empiezan a parpadear, el conector USB es del tipo que usan las impresoras, el resto de componentes son solo algunas resistencias y condensadores.
La programación del microcontrolador fue realizada en CCS, lenguaje C, se usaron las librerías incluidas con el programa para hacer uso del protocolo USB, el cual en este caso fueron las librerías encargadas de generar un dispositivo CDC (COMMUNICATIONS DEVICE CLASS) con el cual se simula un puerto serial COM, cuya dirección es asignada por el PC después de ser enumerado, las características de transmisión son; 9600 Baudios, 8 bits de datas, un bit de START y uno de STOP, sin paridad ni control de flujo.
Descargar la programación de:
Los planos diseñados en EAGLE son los siguientes:
En resumen, el funcionamiento de esta tarjeta es el siguiente, después de que el dispositivo ha sido conectado y enumerado por el PC, se lee desde el CAS la tensión de referencia y el valor de tensión de la señal, se almacena el dato del ADC en una variable entera, la cual es posteriormente transformada en carácter para ser enviada por el puerto, dependiendo del valor de esta, se deben completar con ceros el dato total para transmitir 4 caracteres puesto que son el número de datos que se leen en la interfaz de Labview, son cuatro datos puesto que la variable del ADC va desde 0 hasta 1023, así, si el dato es 58, debe enviarse un total de dos ceros, el dato a transmitir seria entonces 0058, si el dato leído fuera 485, debe enviarse un total de un cero y el dato a transmitir seria 0485 y así sucesivamente.
INTERFAZ GRAFICA EN LABVIEW:
La interfaz gráfica fue realizada en Labview 2009, es relativamente sencilla, consta de tres paneles con los cuales se configuran y ordenan todos los datos para su posterior análisis y graficación, estos paneles son, el panel de control, el panel de recepción de datos y el de control de gráfica.
Panel de control:
Es el panel más importante de todos y en el cual se configuran las características de nuestro dispositivo de entrada (OSCILOSCOPIO USB), estas son; dirección asignada por el Host (PC), velocidad de transmisión de datos, cantidad de bits de datos en la trama, uso de paridad, bits de parada y control de flujo de datos.
Después de conectar el dispositivo al PC, verificamos la dirección COM que le ha asignado el computador a este, para esto, vamos al administrador de dispositivos y le damos doble click en los dispositivo LPT y COM, doble click sobre OSCILOSCOPIO USB y ahí nos dirá la dirección asignada, después abrimos la interfaz y simplemente escogemos esa dirección en la caja SELECCIONAR DISPOSITIVO, de esta manera a quedado configurado el aparato en la interfaz, el resto de opciones no son necesarias modificarlas puesto que son las mismas con las que ha sido configurado el microcontrolador.
Panel de recepción de datos:
Este panel aporta información muy importante para el análisis de los datos de entrada, el indicador DATO RECIBIDO permite visualizar el dato que se está transmitiendo desde el microcontrolador, en teoría debería ser un dato entre 0 y 1023, correspondientes a los números entre los que puede variar el dato del canal analógico, pueden verse datos fuera de este rango, los cuales son errores de transmisión, pero serán ignorados por la interfaz, el indicador TENSION visualiza el valor de tensión correspondiente al dato recibido por el canal analógico del microcontrolador, es determinado por la ecuación:
De esta manera, el valor máximo de tensión que se visualizara en la gráfica será el presente en VREF, el valor del control VREF es el valor real medido en el pin 5 del microcontrolador y el cual es definido por un trimmer presente en la tarjeta del CAS, puede ser un valor entre 1V y 5V, es ajustable para mejorar la nitidez de la señal de entrada.
El último componente de este panel es el botón GRAFICAR, el cual sirve para pausar la captura de datos a través del puerto, es útil para analizar la señal en un instante de tiempo determinado.
Panel de control de gráfica:
Este panel permite al operador realizar cambios sobre la gráfica en la cual se visualiza la señal de entrada, está compuesto por dos diales y un control numérico, el primer dial EJE sirve para mover el eje de la señal (color azul) sobre el cual oscilará, el dial POSICION, multiplica la señal de entrada por un valor entre 0,1 y 1,2 esto sirve para subir de nivel una señal DC o amplificarla en su amplitud.
Labview es un programa especializado en instrumentación y control, se programa en lenguaje G (Grafico), el cual es muy intuitivo, se escogió este programa porque es muy usado por ingeniería electrónica, a diferencia de otros los cuales son más usados por ingenieros en sistemas, al realizar una interfaz en Labview, se generan dos paneles, uno en el cual están todos los botones, controles, graficas, etc, es el panel frontal y el otro en el cual se realiza la programación es el diagrama de bloques, los drivers se manejan mediante el modulo visa al igual que aplicaciones electrónicas especializadas mediante módulos separados.
Para probar el circuito puede realizar la simulación en proteus y usar el archivo ejecutable de la interfaz, simplemente se debe cargar el archivo .hex generado en ccs y correr el programa, la versión de proteus en la que se realizó la simulación es 7.7, no olviden instalar el virtual USB que viene con proteus para que puedan simular el USB del dispositivo.
Archivos alojados en:
Las partes que constituyen el diagrama de bloques son:
1) Configuración del puerto y tiempo de filtro:
Esta primera parte configura el puerto, son los equivalentes al panel de control, las únicas variables que no tienen equivalente son la habilitación de la terminación char y tiempo fuera, la terminación char, habilita el reconocimiento de caracteres tipo char, no está en el panel de configuración, ya que si se coloca en false, no se leerán datos que puedan ser interpretados por el usuario, tiempo fuera, sirve para mostrar un mensaje de error si no se recibe ningún dato en el puerto durante el tiempo especificado en esta caja.
El tiempo de filtro, sirve para disminuir los errores de lectura debidos a la transmisión asíncrona entre el microcontrolador y el PC, mientras más rápida sea la transmisión más errores serán leídos, es por eso que realizando una espera entre lecturas, se reducirá el trucaje de datos debido a la alta frecuencia.
2) Cuerpo principal del programa:
El cuerpo principal esta anidado en una estructura CASE, el caso es falso o verdadero dependiendo del estado del botón GRAFICAR, si es FALSE:
La información es ignorada y el puerto pasa a ser cerrado directamente, el botón GRAFICAR se encuentra en el panel de recepción de datos y es del tipo BOOL, si por el contrario el caso es TRUE, la información es trabajada como se ve en la primera captura, lo primero que se hace es leer los datos almacenados en el buffer el cual almacena la cantidad de datos especificados en la entrada byte count, para este caso, 4, después de visualizan para que el usuario pueda hacer un análisis de los datos que están ingresando, estos datos llegan en formato char, por lo cual deben convertirse en números enteros (desde 0 a 1023), posteriormente se realiza otro filtro para ignorar los datos que se salgan del rango de trabajo, el último paso convierte los datos recibidos en un valor de tensión el cual será linealizado usando la referencia del ADC del microcontrolador y la resolución a la cual trabaja (10 bits = 1023), la ecuación que realiza la conversión es:
Tensión = Dint * Vref/1023
La variable POSICIÓN que se encuentra en el panel de control de gráfica multiplica este valor para ampliarlo o atenuarlo en la gráfica, la variable eje muestra un eje el cual se puede modificar para referenciar la oscilación de una señal senoidal o DC positiva y negativa, para terminar, simplemente se cierra el puerto para permitir una lectura de datos nueva.
SI NECESITAN MAS INFORMACIÓN, ME LA PIDEN A TRAVÉS DE ESTE MEDIO.
ResponderEliminarSaludos cordiales mi nombre es Richard muy buen proyecto felicitaciones, por favor soy nuevo en esto y se me dificulta bajar los archivos no me permite bajarlos en los enlaces de esta página seria posible q´ me envie los archivos por mail mi direccion es richards@road-track.com
EliminarDe antemano le agradezco la atención a la presente.
Oi bom dia mim chamo Francisco Barros dos anjos não consigo montar o meu vc poderia mim ajudar vou deixar meu e-mail aqui pra vc mim ajudar
Eliminarfranciscobarrosdosanjosbarros@gmail.com
me interesa la parte de labview podrias publicar el vi completo, gracias.
ResponderEliminarok, revisa en la noche.
ResponderEliminarestaria bueno si se mostrara la frecuencia de la señal.
ResponderEliminarPronto haré la segunda versión, usare protocolo HID (mas veloz) e integrare nuevos dispositivos para aumentar las prestaciones y que se asemeje mas al dispositivo real, medir frecuencia, tensión alterna de hasta 220V, ciclo útil, etc, si dejas tu dirección te aviso cuando lo termine si te interesa.
ResponderEliminarmi correo es adamebatman@hotmail.com gracias
ResponderEliminaren esta pagina http://uelectronika.blogspot.com/2010/04/picusb-y-labview.html
ResponderEliminarhay un ejemplo de comunicacion bulk transfer que es mas rapida a 12mbs tal vez te pueda ser util.
Muy buen material, gracias por la información.
ResponderEliminarque driver uso cuando la computadora detecta el pic? y no se si puedieras subir el vi del osciloscopio pues solo esta el ejecutable, gracias.
ResponderEliminarEn el primer enlace " http://www.megaupload.com/?d=NUHFJN4Q ", donde dice descarga de la programación, ahí se encuentran los archivos de CCS, el Driver y los descriptores que puedes modificar para personalizar el dispositivo, el enlace estaba allí solo que tenia una fuente en negro por eso no se veía, gracias por avisarme.
ResponderEliminarA por cierto, el VI te lo envió al correo.
ResponderEliminarexcelente proyecto creo ke komprare el pic ke usaste ya ke el labview me gusta mucho salu2!!
ResponderEliminary gracias por subirlo
Gracias por el comentario, pronto voy a subir nuevos proyectos con Labview, microcontroladores, robótica, etc, espero que te sirva la información.
ResponderEliminarme serviria esto para graficar una señal de onda cuadrada lo que se quiere es ver el transitorio de un circuito rlc como esta http://i53.tinypic.com/2zimscg.jpg
ResponderEliminarnecesito el acondicionador de señal para pasar toda la onda a positivo??
salu2 gracias por responder
Este dispositivo te sirve para frecuencias bajas, tienes que convertir la señal a leer en una señal DC positiva entre los 0V y 3V, tensiones para las cuales está configurado el conversor análogo digital del microcontrolador.
ResponderEliminarke krees?? no me reconoce el dispositivo ni el windows 7 y en xp solo un rato lo reconoce y despues dice dispositivo desconocido te paso mi correo para asesorias porfa eloboy_004@hotmail.com
ResponderEliminarsalu2!! y gracias!!
we are here to help
ResponderEliminarSaludos. Muy buena pagina. En la universidad nos estan pidiendo este proyecto precisamente y quisiera saber si me puedes mandar el VI a mi correo psycoticrazy@hotmail.com. Tambien te agradeceria si pudieras enviarme el archivo de proteus pero como tengo una version antigua, no lo quiere abrir. No se si puedas guardarlo como version anterior y mandarmelo al correo o si me puedes pasar el link para descargar la version mas reciente de proteus te lo agradeceria mucho.
ResponderEliminarExcelente proyecto!
Saludos
esta exelente el proyecto felicitaciones lo voy hacer pero no se si me podrias proporcionar el programa el lavbiew estaa pensado hacerlo con dspic pero no lo domino tanto lo voy hacer asi nunca he trabajado con ese pic voy a probar porfavor si podrias proporcionarme el archibo de lavbiew seria magnifico este es mi correo
ResponderEliminarlenindhe17@hotmail.com
excelente proyecto, podrias enviarme los diagramas para construirlo? mi correo es c.ko.androx@hotmail.es
ResponderEliminarexelente proyecto luis fernando nose si m pudieras a ayudar a realizar uno parecido mi correo es aglgh@hotmail.con
ResponderEliminaresta muy bien lo que hiciste, me gustaria hacer lo mismo, pero necesito hacer uno para 6 señales, serias tan amable de mandarme el .VI de labview porfavor, a la direccion de correo juan_alfonso89@hotmail.com
ResponderEliminarPodrias ayudarme con el driver? no me funciona ni con w7 ni con xp.
ResponderEliminarLuego de bajar los dos archivos rar del blog ejecuto el programa de proteus, la pc intenta buscar el dispositivo, le indico donde buscar "OSCILOSCOPIOLABVIEW/DIRVER" pero me dice que no encuentra el driver adecuado
mi correo es paulasilvestrini@yahoo.com.ar
excelente proyecto, la verdad es que ha sido de lo mas practico ya que estoy comenzando a trabajar con labview. Seria posible tener el vi completo?? mi correo es jutorresc@udec.cl
ResponderEliminarHola Tocayo Luis, Me encantó tu practica, oye si me puedes pasar por correo el VI del osciloscopio?. y cuantos canales son?. email: emi5ariolui5@google.com
ResponderEliminarGracias por tu comentario, ya te envío el VI.
ResponderEliminarhola luis fernando te felicito por tu proyecto me podrias enviar el .vi para mirarlo te lo agradeceria mucho. y una pregunta yo estoy haciendo algo mucho mas sencillo mi señal tiene siempre el mismo voltaje y es una señal seno. solo quiero transmitirlo por rs-232. bueno igual que el usb, pues como hiciste para transmitirlo me explico guardaste digamos 100 datos de la conversion y luego lo enviaste o leias la conversion y envias leias y enviabas te agradezco tu colaboracion. y otra pregunta como hago para graficar eso en el labview. mira mi correo es darkf3n1x@hotmail.com
ResponderEliminarBuenas Luis,
ResponderEliminarEn primer lugar, felicidades por tu trabajo y muchas gracias por compartir tu sabiduría. Estoy empezando con Labview y me gustaría poder ver el .vi para ver como has configurado los bloques porque voy algo perdido, la principal duda que tengo es cómo la del compañero anterior, el dispositivo muestre y envía a Labview o muestrea y envía bloques de muestras. Saludos! mi correo es adrisuaza@hotmail.com, por si puedes adjuntarme el .vi. Gracias
Hola, gracias por todos los comentarios, el dispositivo lee el dato y lo envía de inmediato al PC, en el PC se realiza el manejo de la información que recive, ya te envíe el VI, estamos en contacto Adrian.
ResponderEliminarHola Luis Fernando;
ResponderEliminarEs demasiado bueno tu proyecto y te doy mis sinceras felicitaciones.
y pues se me ocurre adaptarle una comunicación inalambrica con módulos Xbee.
Me serviría de mucha ayuda VI de labview y los esquemáticos que hiciste en eagle no se muestran muy bien en las fotos que montaste.
Muchísimas Gracias
Aquí Te Dejo Un Correo;
edwinalejandro_89@hotmail.com
HOLA ESTA ESTUPENDO ESTE PROYECTO
ResponderEliminarGRACIAS A ESTA INFORMACION ACLARE UNAS DUDAS PARA TERMINAR MI PROYECTO DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD
hola tengo una duda adicional, en el codigo de Labview hiciste algún subvi???? y luego lo colocaste dentro del while?????
ResponderEliminarHola Milena, hay un sub VI, el cual sirve como filtro para eliminar los errores de transmisión de la comunicación con el microcontrolador, si lo necesitas me das tu correo y te lo envío.
ResponderEliminarGracias por tus comentarios milena, estamos para ayudarnos.
ResponderEliminarpuedes subir tambien el .vi??
ResponderEliminarmuchas gracias!!!
en el codigo del pic, porque no usas el formateo del printf? así evitaras toda tu rutina de agregar ceros?
ResponderEliminarporejemplo
printf(usb_cdc_putc, "%04u",DATO);
que sería %u=conversión a unsigned int
y el 04 en medio, que siempre tenga 4 digitos y que rellene con 0
Saludos Luis Fernando, tu proyecto es excelente justo lo que estoy desenado hacer desde hace tiempo, la interfaz entre LabVIEW y el PIC mediante USB_CDC me funcionan OK, pero tengo problemas al momento de graficar cualquier señal, podrías enviarme el VI de tu aplicación te lo agradecería muchísimo mi correo es: nahunalejandro@hotmail.com
ResponderEliminarfelicitaciones por tu trabajo me parece estupendo....estoy que hago tu proyecto ya lo tengo listo...sino que el problema es que conque lo pruebo...que frecuencia del generador y que amplitud de onda necesito para que en el ejecutable de laview me muestre la onda...hola tengo una duda adicional, en el codigo de Labview hiciste algún subvi???? y luego lo colocaste dentro del while????? ..me gustaría que me enviaras tu esquema en labview...te agradecería mucho......estela_frank@hotmail.com
ResponderEliminarme puedes especificar cual salida del acondicionador va a la entrada del pic....(cual con cual)va en este orden...??
ResponderEliminarhola muy bueno el aporte a mi igual me hace mucha duda sobre e ste trabajo, en la universidad nos dejo un trabajo casi parecido y no tengo como iniciar esto,,
ResponderEliminarte lo agradesco de esta informacion y te pido un gran favor que si me pueds pasr en VI..de LABVIEW te lo agradesco de antemano mi correo es:
elunico_ems21@hotmail.com
Gracias por los comentarios, estoy re-subiendo los enlaces con la información para que puedan descargar.
ResponderEliminaramix en tu post esta todo pero menos la confifuracion de puerto usb del computador la cual se conecta usb y labview en este caso por pasate algun alcanses para porde confirurar en xp
ResponderEliminarporfa seria tan amable de pasarme la prog en ccs
direccion: fairfax_2005_01@hotmail.com
gracias
Saludos Fernando Ardila.
ResponderEliminarSoy estudiante de Ingeniería Electrónica en Telemática del noveno nivel y estoy haciendo la tesis sobre un osciloscopio usb con interfaz gráfica en Labview, y estoy siguiendo de base este proyecto y otros más que hay en la red, me gustaría que me ayudará con el listado de materiales y su respectivo valor de cada uno; al referirme valor de cada uno es a su capacidad que tienen los mismos, para poder comprar y armar el circuito.
Ya pueden descargar nuevamente la programación, los drivers y esta vez subí el VI del osciloscopio y los sub-VI, cualquier duda o problema me informan, gracias por los comentarios.
ResponderEliminarSaludo Luis Fernando por casualidad tu tienes una interfaz en labview que reciba datos tipo bulk, he visto el link que colocaste anteriormente, pero no explican mucho y ademas los .vi están protegidos y no se pueden modificar, tu has trabajado este tipo de comunicación (Bulk)cualquier ayuda que me puedas brindar sera muy bien recibida desde ya todos mis agradecimientos, cualquier cosa mi correo es wavc2009@gmail.com
ResponderEliminarok, ya te envío información.
ResponderEliminarmuy buen material de programacion para pic mi querido publicador estoy haciendo un proyecto similar para mis estudios de tecnico y te pido de favor y de la manera mas atente si me pudieras mandar los archivos de eagle de la board de la etapa de amplicadores y del minimo del pic para a mi correo te lo agradeceria infinitamente mi correo es
ResponderEliminaris_barna@hotmail.com
espero tu respuesta gracias
Hola, estoy trabajando en un proyecto similar pero con señales biologicas, ECG, EEG, etc. aun no entiendo que tratamiento le debo dar a la señal despues del serial Read para poder graficarla, te agradeceria tu ayuda ya sea diciendome que debo hacer para graficar la señal que entra o enviandome el .VI, gracias.
ResponderEliminarEL .VI está en el material de descarga.
ResponderEliminarhola como estas,he estado observando tu proyecto y me ha interesado mucho como para realizarlo pero no he encontrado todos los componentes que utilizaste,quisiera saber si me puedes ayudar con eso de antemano muchas gracias.
ResponderEliminarQué elementos te hacen falta?
ResponderEliminarbueno primero gracias por responderme,lo que pasa es que los componentes que estan en la pcbs no logro distinguir bien y pues uno de muchos elementos como el capacitor que va en la entrada del pin vusb del micro, no se de que capacidad sea.....
ResponderEliminarbueno primero gracias por contestarme,lo que pasa es que no logro visualizar bien los componentes descritos en los diagramas y en las pcbs y pues no se que valores de estos llevan las placas,no se si me puedas ayudar un poco con eso o decirme donde se encuentra la lista....te agradezco tu atención.
ResponderEliminarEl condensador Vusb es de 0.1uF electrolítico, los otros dos son de 22pF, próximamente publicaré una lista con los materiales que conforman las placas y sus respectivos nombres.
ResponderEliminarok muchas gracias estare al pendiente de la lista de los componentes.
ResponderEliminarEn horabuena LUIS FERNANDO ARDILA, muy buen proyecto.
ResponderEliminarMe interesa el comentario que dejaste la fecha Feb 16, 2011 11:00 AM.
Ya que me gustaria saber como acondicionar la entrada para como tu dices leer voltajes mas elevados como 220 Vac o mas. Necesito de su acesoria.
Este es mi mail, en verdad me interesa esa ampliacion del proyecto. Mi mail: zzn_00@hotmail.com
Gracias por sus comentarios, la segunda versión del osciloscopio tendrá que esperar un poco, en estos momentos estoy construyendo un robot tipo tanque para investigación de terrenos,incluye; brújula, acelerómetro,termocuplas, motores paso a paso, servos de dc, ultrasonidos, sensores ópticos, entre otros dispositivos electrónicos, también con interfaz en LABview con protocolo HID, lo subiré poco a poco empezando por la parte mecánica, espero que les sirva de guía.
ResponderEliminarAguien de favor podria poner el esquematico del acondicionador de entrada de ac. en proteus para verlo mejor y poder simularlo. De favor..
ResponderEliminarhola, chido aporte quisiera ver si me puedes ayudar con algunas preguntas,que capacidad son los capacitores de la tarjeta acondicionadora y de que amperaje es el fusible?.
ResponderEliminarhola muchas felicitaciones!! excelente proyecto, quisiera que me ayudes con los diagramas de la parte electronica, ya que no se los puede apreciar muy bien en los graficos, este es mi mail dani_castillo90@yahoo.es de antemano quedo muy agradecido...
ResponderEliminarBuenisimo el proyecto, me gustaria saber como lo implementaste. Tambien estoy haciendo algunos proyectos con el puerto usb. Y actualmente tengo problemas con la arquitectura de 64 bits. Mi correo es ingsil@gmail.com
ResponderEliminarLuis fernando, tengo un problema al tratar de simular en proteus. Cuando le doy a la simulaciòn el pc me reconoce el dispositivo USB como un dispositivo de imagen USB. Que està mal???
ResponderEliminarMi compilador estarà compilando mal?? ocupo el CCS y el proteus 7.9, windows 7 32 bits.
Hola felipe, ya instalaste el virtual usb que viene con la versión de proteus? si aun no, probablemente ese sea tu problema, ese instalador está en las carpetas de inicio de tu pc-proteus-virtual usb.
EliminarOye una felicitación por tu proyecto, y bueno quiero comentarte que estoy con un proyecto similar pero tengo problemas con la comunicación usb, realizo toda la configuración correspondiente pero al momento de ejecutar el VI me marca un error en el visa close, descargue tu proyecto y me ocurre lo mismo al momento de correrlo y pues no se cual sea el detalle, y otro favor es saber como realizaste el circuito fijador de nivel para ajustar los niveles de voltaje negativos porque también estoy usando un micro controlador , espero me puedas ayudar. Muchas gracias, mi correo es oskarmendez89@gmail.com
ResponderEliminarcual es la falla del VI close? lo que hago con los niveles negativos es sumarle una tensión positiva para que quede positivo, esto debido a que los microcontroladores no trabajan con tensiones negativas.
EliminarTu proyecto es muy bueno, solo que en el circuito acondicionador (hay algunas etiquetas q no c a donde va) y el pic, por ejemp. señal-3 va a cas-3 en pic (vref+)? y cas-2 va a tierra en pic?, si es haci que tal si conecto vref+ (cas-3) y (cas-2), a 5 y ov respectivamente , el inversor d tension q funcion tiene hay? , no tendras la conexion del acondicionador -pic en proteus , mi correo fuego_161@hotmail.com , por favor te lo agradeceria mucho, gracias
ResponderEliminarHERMANO MUY BUEN PROYECTO, SOLO QUE TENGO UNA PEQUEÑA DUDA, COMO SACASTE EL FILTRO CONTRA DATOS O COMO LA CREASTE???, DE ANTE MUCHAS GRACIAS...
ResponderEliminarMuy buen trabajo, pero faltan detallar algunas cosas. Por ejemplo, en la placa acondicionadora, aparecen dos capacitores que no tienen valor. También hay tres capacitores en el circuito del microcontrolador. Si bien puedo inferir cuales son los valores de la sección microcontrolada, desconozco cómo calcular los valores del acondicionador de señales. Agradecería mucho si publicaras estos datos.
ResponderEliminarMuy buen trabajo, solo un favor me podrías proporcionar la lista completa de los componentes que utilizaste? mi correo es star_wolf87@hotmail.com de ante mano muchas gracias
ResponderEliminarHola! Me podrias mandar los subvi que no trae el rar a slaydg213@hotmail.com porfa? Estoy haciendo un proyecto similar pero la transmisión de 10 bits en dos bytes...Saludos
ResponderEliminarHola... disculpa mi abuso pero quería ver si me puedes mandar el programa en labview te lo agradeceria de por vida es de suma urgencia.... te lo agradezco de ante mano
ResponderEliminartalia.navarro21@gmail.com
Me podrias pasar la Lista de materiales porfavor correo lace111288@hotmail.com
ResponderEliminarHola!!!
ResponderEliminarMe gustaría saber cual sería el precio de tu proyecto sí es que lo vendieras, ojala me puedas contestar, gracias!!!
muy bueno viejo, m podrías mandar el esquemático y el board de eagle, gianca_2009@hotmail.com. GRACIAS
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarme podria ayudar con el pcb..para hacer las placas...cuento con su ayuda..al email...egparrax@gmail.com
ResponderEliminarme podria ayudar con el pcb..para hacer las placas...cuento con su ayuda..al email...egparrax@gmail.com
ResponderEliminarHola, buena noche, no se si aun verás esto o no, pero me parecio un muy buen proyecto, me gustaría realizarlo, solo que no puedo ver los materiales que ocupas bro, no se si me podrías mandar el diagrama de proteus o una lista al correro crysau19@gmail.com
ResponderEliminarTe lo agradeceria de antemano amigo, muchas gracias y suerte.